Seguro que en alguna ocasión habéis pensado que la luna que sale en las películas americanas antiguas es mucho más grande que el satélite que contemplamos desde nuestro país. Los personajes proyectan unas sombras de una nitidez propia del sol del desierto del Sáhara. Ese tipo de noche tan particular es lo que se conoce como “noche americana” y es un truco empleado hasta finales de los años cincuenta (todavía unos pocos cineastas lo utilizan hoy) que consistía en que pareciera de noche cuando en realidad se estaba rodando con luz del día. Conozco algún cortometraje amigo que ha intentado emular este efecto con erótico resultado…
En aquellos tiempos no había medios para iluminar adecuadamente la escena por la noche. Ni las cámaras ni la película tenían la suficiente calidad como para que se viese algo después en los monitores. Para ello lo que hacía era rodar en un día soleado, cerrar un poco el diafragma de la cámara para que entrara menos luz y ponerle un filtro azul al objetivo. De esta manera se produce una sensación de luz nocturna.
Con los avances tecnológicos aplicados al cine, el truco dejó de ser utilizado hace muchos años, de todas maneras os recomendamos que echéis un vistazo a alguna película rodada con esta técnica para daros cuenta de cómo el sencillo truco funcionaba a las mil maravillas. Pero claro, era una época en la que en Hollywood había menos dinero y mucho más talento.
François Tuffaut rendiría homenaje a este artificio en una película titulada “La noche americana”:
Julie: “¿Qué es eso de noche americana?”
Ferrand; “Es rodar una escena de noche, pero en pleno día, poniendo un filtro delante del objetivo”.
Julie: “Ah, day for night. Eso se llama day for night en inglés”.
Caronte
Qué curioso! desconocía ese «truco» (desde luego el ingenio se agudiza cuando hay que conseguir las cosas como sea), y me ha encantado la referencia a Truffaut, y más aún la referencia a los simpsons con lo de «con erótico resultado» XD.
Saludos
Morzongo
Uno de los motivos de simular la noche a pleno sol se debe a que el tipo de luz también se asemeja bastante. Me explico. La luz de la luna, al igual que la del sol, es un tipo de luz dura, que crea sombras contrastadas y bien definidas, a diferencia de la luz que puede verse en un día nublado, donde ésta es mucho más difusa y con sombras muy poco nítidas.
Aún así, el efecto se usa de cuando en cuando y podemos ver películas recientes, como El Dilema, donde por ejemplo se crea un efecto muy similar en la escena en la que Al Pacino habla con Russell Crowe desde la playa.
W.K.W.
¿Qué resultado se obtiene utilizando este efecto en un día nublado?, ¿es conveniente aplicarlo cuando está soleado?
gpp
Debo decir del comentario de Morzongo,que no es acertado,ya que, la luz del sol como bien dices es directa y por lo tanto dura,sin embargo la de la luna no lo es,porque la luna no emite ,si no que refleja la luz solar,por lo tanto es luz difusa y no produce sombras tan marcas y nitidas.Y tambien,contestando al comentario de W.K.W ,si usaras este efecto de la noche americana en un dia nublado,y por lo tantos con sombras mucho menos marcadas,quizas se asemejaria mas a la luz de la luna que tambien es mas suave,que en un dia soleado con luz dura y sombras marcadas.
Luis
Discrepo contigo gpp, cuando se emula dia por noche se suele buscar la luz de luna llena, que si algún día puedes analizar un poco, veras que es dura.
Luis
Una buena referencia puede ser Barry Lyndon de Kubrick.