Producida en el año 1974 con la dirección de Hector Olivera, La Patagonia rebelde halla su origen en la obra “Los vengadores de la Patagonia trágica” del historiador, ensayista, periodista y activista partidario del ideario anarquista Osvaldo Bayer. La pieza fílmica pretende remitirse a la búsqueda del libro original, proporcionar una fuente de análisis histórico para repensar ciertos sucesos que acaecieron ligados a la lucha social-anarquista de los trabajadores en Argentina durante el período 1920-1923 otorgando un panorama general de la situación social, política e ideológica, local e internacional. Tanto el film como la obra literaria, con sus diferentes destinatarios y dispositivos, poseen una clara y actual vigencia en las investigaciones de ese orden.
La narración se inicia en Río Gallegos, perteneciente a la provincia austral de Santa Cruz. Allí se presentará, inicialmente, a la Sociedad Obrera, sindicato de tendencia anárquica en que se desarrolla una asamblea con el fin de determinar acciones en respuesta a la injusta gestión de los empleadores del personal de uno de los hoteles de la zona. Presidida ésta por “el gallego” Antonio Soto (Luis Brandoni) con la colaboración de su colega “el alemán” Schultz (Pepe Soriano), concluye unánimemente en la huelga generalizada por tiempo indeterminado. Es en la cena en que el Gobernador de la provincia, Mendez Garzón (José María Gutierrez) es propuesto como gerente de la poderosa Sociedad Rural bonaerense en que la agrupación irrumpe y produce destrozos en parte del edificio logrando, con retroactividad, el cobro de los sueldos adeudados. Luego de este episodio veremos como los integrantes de la Sociedad Obrera se dirigen a los trabajadores rurales para lograr su afiliación y así otorgar a la federación un mayor poder. No sin temor ante las posibles represalias de los propietarios, parte de aquellos contribuye al movimiento, entre ellos José Font «Facón Grande», interpretado por Federico Luppi.
Pronto el Gobernador, ante el reciente episodio, envía a fuerzas militares para ingresar por la fuerza al hogar de los dirigentes anarcosindicalistas y encarcelarlos. Las noticias de ésta gestión arriban al Poder Ejecutivo generando una posterior intervención del Presidente a cargo, Hipólito Irigoyen, quien determina la libertad de los apresados y el permiso para la gestión y huelgas de la Sociedad Obrera. La agrupación comienza, entonces, a peticionar más libremente mas aún con gran cautela.
El auxilio a los compañeros rurales, en creciente insatisfacción con las circunstancias laborales, se desarrolla en un fuerte reclamo por mejores condiciones habitacionales y de higiene, incremento del sueldo mínimo, la traducción de las instrucciones de parte del material al castellano y el pago de los gastos básicos como la luz por parte del patrón, entre otros. La Sociedad Rural, avalada por las empresas extranjeras, delibera no consentir el petitorio originando, con ello, una nueva huelga general como respuesta. Es aquí en que se produce el ingreso a la narración del Teniente Coronel Zavala (Hector Alterio), militar enviado por el Ministro con el expreso objeto de “cumplir su deber”. A su regreso presenta un informe comentando la situación de los trabajadores santacruceños y afirmando la explotación de los empleadores, asimismo condena gravemente la labor de las autoridades y la policía. Pronto esta movida le valerá el desprecio de la oligarquía local pues logra destituir al incompetente Ministro y posibilidad un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y los empleados.
El gran conflicto se produce cuando en una nueva huelga ante el incumplimiento de lo pactado un grupo aislado de hombres, bajo el nombre de Consejo Rojo, obra violentamente robando y ocupando la propiedad de un terrateniente inglés. Esto afecta a la credibilidad del movimiento, con quien se emparenta a este grupo, y genera en el Coronel Zavala un cambio de accionar ante esta “traición”. La premisa es ahora la rendición incondicional de la Sociedad Obrera o la pena de muerte. En escenas posteriores veremos un sinfín de muertes todas ellas en defensa de sus ideales. En esta instancia de conflicto comienza a desarrollarse el desenlace que planteará en todo momento una clara posición con respecto a la integridad moral e ideológica.
Si bien el film se halla bien estructurado cronológicamente, la composición de su imagen, no muy ambiciosa, es clara, y las representaciones del elenco, de primeras figuras, por cierto, son potentes y verosímiles, es indiscutible que tiene valor meramente como alusión a la obra más que como pieza en sí, sin intención de desprestigiarla. La colaboración del autor del libro original en la producción del guión es un evidente signo de ello. Así esta búsqueda de la referencia histórica se sobrepone a la intención de una producción creativa en términos formales y se basa en múltiples recursos para referenciar el contexto social, político e ideológico, como frases, vestimenta, elementos decorativos, entre otros.
La localización de la obra se dispone sobre dos pilares fundamentales: uno de ellos corresponde a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial que generó localmente una agravada situación económica generada por la disminución de la venta y compra de productos con los Estados Centrales, con su consecuente deterioro de las condiciones del sector proletario y, en menor medida, de la oligarquía. Asimismo se produjo un masivo flujo de inmigrantes al país. El elemento restante que permite otorgar un contexto a la pieza corresponde al motor y las consecuencias de la Revolución Rusa que instauró la posibilidad de generar una modificación en las relaciones de explotación en tanto se mantienen en mente la organización y justicia social. La pretensión de derrocar la asentada creencia positivista y del darwinismo social halló su asidero en las ideas de socialización de los medios de producción con el objeto de lograr la eliminación clasista.
Si bien la contextualización de los hechos del film podría ser infinitamente más extensa de la aquí propuesta considero que esta reseña puede servir para generar un interés en el film y, quizás, una posterior indagación sobre los hechos o acaso sobre la obra de su fecundo autor Osvaldo Bayer.
NACHO.M
Me parecio una excelente pelicula, en la que podemos ver reflejada nuestra historia como un obrero por el solo hecho de reclamar sus derecho tiene que pagar un costo tan alto como la muerte, ademas las contradiciones que aveces tiene la hioria . Se mantenia en vigencia la ley de residencia, querian terminar con las ideas del anarquismo, socialismo que derivaban de europa, pero por otro lado el teniente coronel zabala comparte la mesa con la soc rural canta el himno en english, cuenta con una biblia en english. que raro que somos no??? tengo 17 año voy a la secu y aveces una pelicula no la hace aburrida a la historia…
Jose Méndez
Solo un pequeño matiz. El origen del Gallego Soto es Ferrol.Un centro pionero en España de desarrollo industrial , muy movido sindicalmente ,con un largo historial reivindicativo desde la instauración de los arsenales militares , alimentados por miles de trabajadores civiles. También Pablo Iglesias, fundador de UGT y PSOE era natural de esta misma ciudad. Pienso que Antonio Soto llevaba muy marcado su origen ferrolano ,humilde y proletario .
Nada más.Muchas gracias
Pablo Westal
He leìdo el libro hace muchos años y vuelto a ver la pelicula varias veces.
Es una reseña històrica muy bien escrita por Olvaldo Bayer y de como sea hace ya casi 90 años o en realidad desde la eterna edad del hombre, la única forma de hacer callar las voces de los obreros y humildes explotados en todas las diversas formas de la que es humanamente posible por el mismo hombre. Es mediante la destrucción y muerte de aquellos grupos o individuos aislados que en su forma de pensar y de «soñar» existe un mundo donde aun puedan convivir igualdad, derechos, trabajo y libertad. Mi sincero elogio a aquellos anarcos que fueron y para los hoy tambien siguen creyendo en esos ideales.
lu
hola a todos esta buena, bahh que se yo mientras la pasaban en mi
escuela yo cambiaba figuritas de casi angeles…
juani y gian
JUANI: me cago en esta pelicula!!!!! Tenemos que hacer un trabajo y parecemos pelotu… pq no hacemos nada!!!!!! vengan a flotar CHAU
GIAN: Me parece que esta maldita pelicula de unos cabrones se pegan tiros como se pueden tirar pedos es una cagada…..
yesi
la pelicula me parecio muy interesante aunque ubieronb partes q realmente no entendi
lorena
Ja estoy buscando informacion de el contexto de la pelicula porque proximamente la veremos en historia , besito
yessii
ee vi la pelii jejej con flor maii y yoo
jejej ta buena qe se yo la vi porqe tenia qe hacer un trabajo jeje
pero mucho no la entendii porqe no la termine de ver
jejej bsos a todos!!
dahiana ortiz
la pelicula es totalmente interesante!!! me encanto!
juan
la pelicula es re fea encima tenes que hacer un resumen bajon