Título: Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio
Director: Steven Spielberg
Género: aventuras
Duración: 105 minutos
Fecha de estreno: 28 de octubre
Intérpretes: Jaimie Bell, Daniel Craig, Andy Serkis, Simon Pegg
Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio, trailer final español
Trailer: Las aventuras de Tintín: el secreto del unicornio
¿Debo ir a verla?
Comenzar un comentario sobre Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio afirmando la maestría visual y el nivel de madurez alcanzado por Steven Spielberg sólo puede ser calificado como una estupidez. Pero una estupidez que define perfectamente el filme, un proyecto que hace un año nos sonaba imposible pero que aquí llega, dispuesto a reanimar las taquillas de todo el globo gracias a los míticos personajes creado por el belga Hergé, ahora plasmados en la tridimensional gran pantalla gracias a la técnica del motion capture.
Creo firmemente que en Las aventuras de Tintín, el director de la trilogía Indiana Jones ha encontrado la oportunidad perfecta para olvidarse de todo lo que no es experimentación plástica, visual y formal. El grado de histerismo visual, de dinamismo y ritmo frenético en todas y cada una de las escenas es, simplemente, imposible de concebir en una película de imagen real. Las aventuras de Tintín debe ser definida como la nueva encarnación de montaña rusa fílmica. Bien es cierto que el paradigma de la línea clara que fue Hergé ha sido sustituido por tal nivel de locura y velocidad, pero también que, en manos de Spielberg y en líneas generales, nos encontramos ante una adaptación fiel a la obra creada por el artista belga.
Lástima que para ello Spielberg haya dejado de lado un tanto el guión, y alimente el contenido humano de la cinta exclusivamente del carisma de los personajes de Hergé. La jugada está a punto de hacerle patinar, pero es de recibo reconocer que el director de ‘Tiburón’ mantiene las riendas en todo momento, logrando que los personajes cobren vida sobre la marcha. Hay algo en Las aventuras de Tintín que la convierte en una película de aventuras conceptual, Spielberg parece querer liberarse en ella de ataduras formales, del guión y las palabras, y hasta del tema.
Todo ello pese a las desconfianzas generadas por la polémica técnica del motion capture digital, que ciertamente suele provocar la impresión de estar ante un baile de máscaras, más que ante personajes con expresividad propia. El avance al respecto es muy apreciable: la calidad de los entornos, ambientes y sí, expresiones, es realmente notorio, por mucho que en esto último los resultados sean más irregulares, y destaque más en algunos personajes (el capitán Haddock, gracias a la fenomenal interpretación de Andy Serkis) que en otros (el propio Tintín).
Spielberg se revela también uno de los pocos cineastas capaces de sacar genuino partido al formato 3D. El director no se pone al servicio de la técnica sino que la somete completamente a su infinita capacidad plástica para lograr texturas, ambientes y sorpresas. En la película, no hay plano igual a otro y a pesar de esa exuberancia visual, el director de ‘Tiburón’ resulta sutil al respecto. Tintín no es un filme excelente, como hubiéramos esperado de Spielberg, pero se trata de un espectáculo casi inconcebible y apto para niños de cero a cien años. La técnica no ha apagado el ángel de Hergé ni de su director.
Juan85Jo
Tuve la oportunidad de verla ayer y la verdad es que no me defraudo en absoluto. Visualmente es una gozada y, aunque la vi en un simple 2D, se ve que está descaradamente realizada para explotar el 3D hasta lo máximo esplendor.
Merece las 3,5 que le habeis dado sobradamente, aunque yo tengo un par de «peros» que no se si vosotros también habréis percibido.
El primero es que la pelicula entra demasiado de lleno en la trama y no da lugar a presentaciones de ningún tipo. Bien es ciero que poca gente no conoce quienes son Tintin, Hernández y Fernández o Haddock (que ahora hablaremos de como coño se pronuncia) pero no habria estado de más hacer un poco de «historia» para los que no conozcan las aventuras del tio del flequillo. Eso por un lado.
Por otro, está lo que vengo observando desde Beowulf o Polar Express y es que, salvo Haddock, veo como muy «planos» a los demás personajes en el plano interpretativo. No se si será por la técnica, casualidad o yo no se que, pero veo muchisimas mas expresividad en algunos personajes puramente digitales de, por ejemplo Pixar, que algunos de los aquí presentes. La pelicula como digo es técnicamente espectacular, pero el tema de la expresividad es algo que deberian tomarse en serio para futuras secuelas (que las habrá). Más que nada, porque era signo inequivoco de Hergé el dotar de una expresividad muy muy caracteristica a sus personajes en las viñetas, y es algo que salvo algunas excepciones, no se termina de resolver del todo.
Ahora el tema del doblaje y el dichoso Haddock.
Vamos a ver, yo soy el primero que saca pecho de los grandes dobladores que tenemos en este país. Puedo tirarme horas, horas y horas viendo videos de Luis Posada, Jordi Brau o Luis Porcar, pero cuando llego y me encuentro que en una misma pelicula no se pronuncia igual un mismo apellido me puede llegar a cabrear bastante. Se que es una tonteria, pero con la experiencia que hay en este país, este tipo de fallos me crispan muchisimo los nervios… ¿»Adóck» «Jadock» «Jadóck»?
En fin, este último punto es muchisimo mas personal que los otros dos, pero me parece un fallo grandisimo.
Un saludo.
Daniel Suarez
Lo sigo diciendo, Spielberg tiene mucho mas talento cuando representa lo peor de la humanidad, y aunque se esfuerce y crea tener mas talento en esta clase de representaciones aventureras y felices no logra dar tanto en el clavo como lo hace expresando violencia, agresión, muerte y tristeza.
Técnicamente Brutal.Muy exagerada en la velocidad de la narración, pasan muchas cosas. Andy Serkis sabe que es lo que se ve bien en pantalla para los espectadores, en eso recae su gran talento.
Si tienes un televisor 3d y un reproductor bluray, sufrirás un orgasmo!saludos!