Título: Lope
Director: Andrucha Waddington
Género: Biopic
Duración: 110 minutos
Fecha de estreno español: 3 de septiembre de 2010
Intépretes: Alberto Ammann, Pilar López de Ayala, Leonor Watling, Luis Tosar, Juan Diego, Antonio de la Torre, Sonia Braga, Jordi Dauder, Antonio Dechent, Miguel Ángel Muñoz
Lope, teaser tráiler
Tráiler: Lope
Que el soneto nos tome por sorpresa, videoclip del tema principal de Lope
Lope: ¿qué ha dicho la crítica?
¿Debo ir a verla? Fallido biopic que intenta emular a ‘Shakespeare in Love’ y se queda en telefilme histórico
Dar a conocer a nuestros clásicos a través del cine es una actitud encomiable. Lo que quizá sea más discutible es la forma de hacerlo. Lope, una coproducción entre España y Brasil, intenta acercar al público a Lope de Vega, uno de los dramaturgos y poetas más importantes de nuestro Siglo de Oro, aunque lo hace de una manera un tanto equivocada. En pocas palabras, el filme de Andrucha Waddington fracasa como filme histórico, aportando poco o nada al conocimiento del gran literato, y resulta algo inoperante como comedia romántica con coartada cultural al estilo ‘Shakespeare in Love’.
Andrucha Waddington y sus guionistas, Ignacio del Moral y Jordi Gasull, tratan de mostrarnos a un Lope de Vega juvenil y rebelde, aunque sólo consigan que el personaje parezca un pelele que se debate entre el amor de dos mujeres adelantadas a su tiempo: Elena, la hija de un empresario teatral de fuerte carácter y muy activa sexualmente, e Isabel, un mujer de origen noble que decide desafiar las convenciones sociales para marcharse con el dramaturgo y poeta. De esta manera, Lope queda como un ser sin demasiada personalidad y un tanto el débil, al que da vida un desafortunado Alberto Ammann. El actor no consigue imponerse en ningún momento en la pantalla, provocando que el resto del reparto le robe las escenas a la primera de cambio.Tampoco le ayuda demasiado a la hora de dar verosimilitud a su personaje los restos de acento argentino que todavía acarrea el intérprete en su dicción, un hándicap que la joven estrella debería superar si quiere triunfar definitivamente en nuestro cine.
Por su parte, Pilar López de Ayala, que encarna a Elena, se limita a echar mano de su lado más histérico y antipático, aquel que sacaba a relucir en su histriónica interpretación de Juana La Loca, mientras que Leonor Watling está un tanto perdida en un rol, el de la rebelde Isabel, que no está del todo bien definido. No son las únicas que parecen desaprovechadas en la película. Tres actores excelentes como Antonio Dechent, Luis Tosar o Antonio de la Torre no tienen personajes que defender en una trama que les da escasa relevancia, mientras que Juan Diego y Miguel Ángel Muñoz rozan el ridículo. Diego se muestra excesivamente histrónico en su papel de duro empresario, mientras que Muñoz, en otro papel horrible en una carrera artística deplorable, resulta patético como Perrenot.
Como hemos comentado en el comienzo de esta reseña, la película nos informa muy, muy poco del gran Lope de Vega. Los problemas económicos de su familia, algunos versos y referencias al carácter innovador de la obra del dramaturgo son los pocos datos que se dan de su biografía. Vamos, que podría ser el creador de ‘Fuenteovejuna’ o cualquier literato de la época.
Por otro lado, el largometraje tampoco termina de convencer como comedia romántica. Nada resulta del todo convincente en la relación que el artista mantiene con los dos personajes femeninos protagonistas. No hay verdadera pasión ni sentimiento en la historia. Todo está rodado con la frialdad de los peores telefilmes históricos para la televisión. En este sentido, Waddington rueda de manera rutinaria y sin sacar verdadero partido de los 13 millones de euros de presupuesto con los que ha contado. No se entiende las razones que han llevado al brasileño a rodar gran parte de la película en interiores cuando se tenía la posibilidad de filmar en exteriores para dar una mayor espectacularidad al conjunto.
En resumen, Lope es un verdadero fiasco… de proporciones históricas.
isabel
para nada estoy de acuerdo con la crítica. soy fiel seguidora de la obra de lope de vega, y fui al cine temiendo que ésta ni fuera tratada en todo el film, pero gratamente me sorprendió ya que en toda la película aparece en numerosas ocasiones, es más recitada de una manera exquisita por alberto Ammann, hecho que es muy dificil.no es una película de historia sino de literatura, y me parece aberrante que la compares con ‘Shakespeare in Love’, ya que esta última es un bodrio. a destacar la última escena de la película me emocionó y sorprendió.
enrique
La película es bastante mejor que la media del cine español de los ultimos años. Es entretenida, nada ambiciosa, no abusa de escenas con pechos femeninos, buena BSO. Que quereis que os diga, no coincido para nada con la crítica.
La película me ha gustado. Para mi tirar el dinero fue con Alatriste. Esta película me ha dejado un buen sabor de boca y ganas de indagar mas sobre la figura de Lope de Vega.
Saludos
juan
Pues yo tampoco comparto la crítica. Me gustó mucho más que Alatriste, que sí es un despropósito. Sin ser una obra maestra, me pareció una película entretenida bien interpretada y dirigida.
Y no me pareció que no sacara partido al presupuesto. Ya solo construir el barco que sale al final debió salir por un pico, por no hablar del gran número de figurantes, el vestuario, maquillaje y los planos generales de Madrid y de Lisboa que supongo serán digitales,
El fantasma de la guionista
Por fin!!! leo algo sobre esta película con lo que estoy completamente de acuerdo.
Lope de Vega tuvo una de las vidas más interesantes y emocionantes de la literatura española. Una vida que podría proporcionar material para escribir mil películas. Desde luego, ni rastro, ni pizca de ella en esta cinta.
De acuerdo en todo, sí señor. Gran fiasco «Lope»!!!
Un saludo!!
dayana
no hagais caso d la critica principal. La pelicula esta muy bien.
Es entretenida.muy bien los actores.os la recomiendo
gema
Simplemente patética.
No me gusta pagar para enfadarme, porque el enfado es superior en este caso. Pero eso es lo que me ha pasado con Lope. Si el Fénix de los Ingenios levantara la cabeza, haría un buen soneto a la salud del director, guionistas y elenco, que sin duda les pondría en su sitio.
Careciendo yo de este arte, me limito a desear que nadie más se atreva a realizar una película de época en el cine patrio, a no ser que tenga el arte y el saber hacer de Pilar Miró. Su Perro del hortelano es, sin duda, la némesis de este canapé con salmonella que el brasileño Waddington nos ha ofrecido. Y que sin cortarse ni media, además de no saber llevar el pulso en ningún momento, va y trata de copiar el Cyrano de Jean-Paul Rappeneau. Y ahí ya me entra la risa, claro. La una de la otra están a la misma distancia que la tierra de la luna.
Atención fans de Lope de Vega: ni se os ocurra verla o vuestra piel se escarchará a la par que el corazón quedará desgarrado, ante la muerta declamación de los estelares y más conocidos sonetos del genio, que hace el señor Amman. ¡Dios! Creí morir, oyendo esa voz lineal como un tren cercanías, matando cada palabra en el camino, sin vida, sin aliento y sin intención alguna.
Doloroso, muy doloroso que 13 millones de euros solo sirvan para pergeñar un bodrio de este calibre.
juan
Respeto pero no entiendo las críticas tan salvajes que leo por ahí: bodrio, fiasco y por supuesto la eterna retahíla que no se hagan más películas españolas de época, que no servimos.
Yo no calificaría de pelílcula de época a «El perro del hortelano»
En cuanto a Ammann, a mí me gustó como recitaba, no me pareció que fuera lineal.
Una duda Gema ¿en qué se parece «Lope» a «Cyrano»?
El fantasma…:no estoy de acuerdo con tu opinión sobre la dirección artística. Los edificios que se encontrarían en buen estados serían palacios e iglesias, pero las casas del pueblo llano es otra cuestión; incluso en nuestros días puedes en el primer mundo edificios ruinoso en zonas marginales, no te digo ya en países pobres
Jo. Carlos
Creo que la pelicula genera una gran idea de como fue Lope de Vega. Si Lope de Vega estuviera vivo probablemente querria una pelicula asi, sencilla, era un idealista sencillo, nunca acumulo riqueza ni queria hacerse rico, creia en la igualdad de las personas a pesar de su epoca. Nunca se sometio al poder. La critica es muy objetiva desde el punto de vista de como se ha hecho la pelicula pero creo que nunca ha leido a Lope… Recomiendo la pelicula aqui y en el extrangero. Un saludo.