Gran triunfadora del pasado festival de Sitges, donde consiguió cuatro premios (mejor director, mejor actriz, el premio de la crítica y el del público) [REC], dirigida por Paco Plaza y Jaume Balagueró, es una aterradora montaña rusa donde los momentos más tranquilos nos preparan para las sensaciones fuertes que llegarán después.
Rodada “cámara en mano”, cuenta la historia de Ángela (interpretada por Manuela Velasco), una reportera de televisión, y de su cámara Pablo, que están realizando un reportaje para la televisión sobre cómo es una noche normal de los bomberos de Barcelona. Esta es la parte más floja de la película, aunque subyace en ella una crítica a la televisión actual, o al menos a la parte más sensacionalista; la reportera tiene una actitud bastante hipócrita ante los entrevistados y está deseando que ocurra algo grave para poder grabarlo, en definitiva, tener “carnaza”. La noche transcurre con tranquilidad hasta que reciben un aviso de que en un edificio hay una señora dando gritos y tienen que evacuarla, y es aquí donde realmente empieza el terror: la perspectiva en primera persona nos sumerge de lleno en la película, que tiene un ritmo espectacular, y donde las situaciones de tensión se van sucediendo una tras otra, logrando un efecto de realidad visto muy pocas veces antes.
Además de la protagonista, que hace muy bien el papel de reportera repelente que con la excusa del derecho a la información de los espectadores justifica el “todo vale”, el resto de actores también logra transmitir que son personas normales que se ven en una difícil situación con una cámara de televisión que lo está grabando todo, exceptuando la madre de la niña, que sobreactúa en numerosas ocasiones.
Pero tras esta imagen de que nada está preparado, de que lo que estamos viendo es un documental, hay una gran labor de planificación, de puesta en escena, y sobre todo de fotografía y de guión. Si bien conserva algunos de los clichés de películas de zombis, son licencias necesarias para el buen desarrollo de la historia, que se cierra con unos 10 minutos excepcionales, donde explica por qué ha pasado eso en el edificio, aunque es una razón algo alejada de lo que ha sido la película, no chirría en el conjunto de la obra y la cierra de una forma espectacular, en un final inesperado que nos deja clavados en la butaca.
Se ha dicho que la película tiene como principal referencia “El proyecto de la bruja de Blair”, aquel engañabobos que estaba más cercano al marketing que al cine, y que COPIABA literalmente algunas escenas de “Holocausto Caníbal”, algo en lo que estoy en desacuerdo porque aquí la cámara es un personaje más, los movimientos están planificados para que sean coherentes con lo que está pasando, aquí la historia tiene un desarrollo claro, y lo más importante: no se le toma el pelo al espectador, nos ofrecen una película de terror y es lo que vemos. Hay referencias de otras películas del género, (y del programa «Cops«) obviamente, los directores no viven aislados en una burbuja y tienen sus preferencias como todo el mundo, pero el resultado es una obra única que se cuela entre las grandes películas de terror de los últimos años.
Octavio Ortega
La película [REC], dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza ha conseguido llevar a las salas a más de un millón de espectadores desde que se estrenara el pasado 23 de noviembre. Este dato la consolida como la segunda película española más taquillera del año, después de El Orfanato. Hasta la fecha, [REC] ha recaudado 6 millones de euros.
Con esta película, el tandem Balagueró – Plaza ha puesto de manifiesto una vez más el interés que despierta en nuestro país el género de terror. Además, la calidad del filme ha hecho que en EEUU rueden su propia versión. Se titula “Quarantine” (Cuarentena) y su rodaje finalizará el próximo 17 de diciembre en Los Ángeles
Asuknamun
Hoy fue segunda vez que vi la película, con eso les digo todo, esta vez me percate de algunos «errores» es normal encontrar estas cosas después de la primera vez que se ve la película, pero en realidad es muy buena, con decirles que me asuste nuevamente en las escenas mas altas.
«Por mis cojones…………………»
Por cierto si se dan cuenta hay algunos personajes que se parecen a los de Clive Barker Jericho, busquen ese nombre en google y los que han visto la película me darán la razón.
Saludos
Betty Elms
No sabía que la protagonista era manuela velasco, la niña de ‘La ley del deseo’, y sobrina de concha velasco. La ópera prima de Balagueró estaba muy bien, y ésta tiene muy buena pinta.
saludos.